
Construido entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and Wolff de Belfast, el Titanic era el segundo de los tres transatlánticos que formaban la clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line, junto al RMS Olympic y, posteriormente, el HMHS Britannic.
El pecio del Titanic fue descubierto el 1 de septiembre de 1985 por el mecanógrafo estadounidense Robert Ballard en el fondo del Atlántico Norte a una profundidad de 3784 metros. Los restos están muy dañados y sufren un progresivo deterioro, pero desde su descubrimiento miles de objetos del barco han sido recuperados del fondo del mar y están en exposición en numerosos museos del mundo. El Titanic es quizá el barco más famoso de la historia y su memoria se mantiene muy viva gracias a numerosos libros, canciones, películas, exposiciones y memoriales.
Construcción
El Titanic fue construido con el número de construcción 401.1 Su construcción fue financiada por el empresario estadounidense J. P. Morgan y su empresa International Mercantile Marine Company, y comenzó el 31 de marzo de 1909, con un costo total de 7,5 millones de dólares de la época, es decir, unos 172 millones de dólares al cambio actual.Los planos finales fueron concluidos en el otoño de 1908 y los materiales necesarios para la construcción fueron encomendados por Harland and Wolff. El Titanic fue construido junto a su gemelo, el Olympic. Un nuevo pórtico de 256 metros de largo por 52 metros de altura necesitó ser construido para acomodar ambos buques, ya que ninguna otra estructura existente era lo bastante grande para el trabajo.
Para poder diferenciar a los dos hermanos, el Olympic fue construido con su casco pintado de blanco, mientras que el Titanic fue construido con el casco pintado de negro. Los trabajos de construcción de su estructura progresaron a un buen ritmo y fueron completados a principios de 1911. Su casco estaba formado por aproximadamente dos mil placas de acero que medían tres metros de largo por dos metros de ancho, con un grosor de entre 2,5 y 3,8 centímetros. Esas placas se mantenían unidas por más de tres millones de remaches.

Viaje Inaugural y Hundimiento

El Desastre
El Titanic tuvo un viaje placentero. Los días transcurrieron sin novedad, pero el 13 de abril empezaron a llegar los primeros informes de avistamiento de bloques de hielo en la ruta; al menos una docena de mensajes pudieron ser recibidos antes de que el telégrafo Marconi fallara por un periodo de 10 horas. Restablecida la comunicación en la cabina de radio, los radiotelegrafistas empezaron a recibir avisos de peligro de icebergs, los cuales fueron ignorados o no tomados muy en cuenta por la oficialidad reemplazante.
La temperatura fue descendiendo a medida que el buque se acercaba a Terranova, por lo que el capitán ordenó trazar un rumbo más al sur antes de virar hacia el oeste con el fin de sortear los sectores de icebergs. No obstante, mantuvo la velocidad de crucero del barco, unos 22 nudos, lo que era una práctica común en la época.67 Aunque el Titanic no estaba tratando de batir ningún récord de velocidad, los horarios eran una prioridad para la compañía, y según las normas imperantes de entonces los barcos navegaban cerca de su velocidad máxima en tales condiciones. Los avisos por hielo e icebergs eran contemplados como meros avisos, confiándose en los vigías y en la guardia mantenida en el puente.67 Se creía generalmente que el hielo no era un peligro muy preocupante para grandes barcos. No era infrecuente el paso de barcos muy cerca del hielo, e incluso algunas colisiones frontales no habían sido desastrosas. En 1907, por ejemplo, el navío alemán SS Kronprinz Wilhelm había chocado con un iceberg pero aun así había logrado mantenerse a flote y completar su viaje; el propio capitán Smith había declarado en otra ocasión que "no podía imaginarse ninguna condición que causara el naufragio de un barco. La construcción moderna de buques ha ido más allá de eso".69
El último atardecer del domingo 14 de abril sorprendió al Titanic navegando en aguas muy tranquilas, aunque la temperatura continuó bajando a medida que caía la oscuridad. La ausencia de oleaje dificultaba la localización de los icebergs, cuya presencia normalmente delataba la línea blanca de las olas al romper contra su base. Seguramente por ser consciente del peligro, Smith ordenó reforzar la guardia.

William Murdoch, de guardia en el puente, estaba acompañado del sexto oficial James Paul Moody. Un poco antes Murdoch había ordenado al señalero Samuel Hemming que cerrara todas las aberturas del castillo de proa para no entorpecer la visión de los vigías. A las 23:40 de la medianoche, mientras el Titanic navegaba a 22,5 nudos (41,7 km/h), el vigía Frederick Fleet avistó justo por proa una zona de sombra contra el cielo estrellado que no podía corresponder más que a un iceberg. Fleet hizo sonar la campana tres veces y mediante el teléfono dio la alarma al puente de mando. El sexto oficial Moody avisó a Murdoch.
El Hundimiento del Titanic
El hundimiento del RMS Titanic fue una catástrofe marítima ocurrida en la noche del 14 al 15 de abril de 1912, cuando el transatlántico británico Titanic —de la naviera White Star Line—, que realizaba su viaje inaugural entre Southampton y Nueva York, chocó contra un iceberg en el océano Atlántico frente a las costas de Terranova. El choque se produjo en el lado de estribor a las 23:40 del 14 de abril, lo que provocó el hundimiento del buque en menos de tres horas, a las 02:20 del 15 de abril. Fallecieron 1513 personas por ahogamiento o hipotermia, lo que convirtió a este naufragio en el más fatal de la época y en una de las mayores tragedias marítimas en tiempo de paz. Numerosas personalidades murieron durante el naufragio, entre las que se encontraban los millonarios Benjamin Guggenheim y John Jacob Astor IV.
El Titanic fue construido bajo la iniciativa de J. Bruce Ismay en 1907, y diseñado por los ingenieros navales Thomas Andrews y Alexander Carlisle en los astilleros de Harland and Wolff en Belfast. Su construcción se inició en 1909 y se terminó en 1912. En el momento de su terminación, el Titanic era el mayor y más lujoso barco jamás construido. Su construcción se ajustó a la de un buque casi idéntico, el RMS Olympic. El Titanic estaba provisto de dieciséis compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes. Los medios de comunicación le daban una imagen de buque fiable aunque, contrariamente a la leyenda distribuida después del hundimiento, nunca se había considerado insumergible.
El naufragio supuso una conmoción en el mundo entero, sobre todo en Nueva York y en Inglaterra. Tras el hundimiento, varias comisiones de investigación fueron llevadas a cabo y sus conclusiones se utilizaron para mejorar la seguridad marítima, especialmente a través de nuevos reglamentos. Varios factores se combinaban para explicar tanto el hundimiento como el elevado número de pasajeros que no pudieron sobrevivir. El buque no disponía de suficientes botes salvavidas, y la tripulación nunca había sido entrenada para enfrentarse a estos casos. Como resultado, la evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada. El comporta miento del capitán Edward Smith también fue criticado, sobre todo porque había mantenido el barco a una velocidad demasiado alta, dadas las condiciones de navegación. Las circunstancias meteorológicas y climáticas también jugaron un papel.
Como conclusión al Titanic, señalaré que no tenía ninguna gana de hacerle un post al Titanic debido a lo consabido del mismo. Pero pienso sí es digno de ello y cuando menos caldo de cultivo para extracción de no pocas conclusiones acerca de ese Ser Humano metomentodo y sabelotodo el cual las más de las veces se cree superior a su naturaleza e incluso a su destino que dicho sea de paso desde que nace está escrito. Ya lo he dicho varias veces. El Titanic a la vez de majestuoso era vanidoso, ergo insumergible. El romanticismo que rodea al Titanic lo es gracias a que estará en el fondo del mar para siempre. A día de hoy es completamente imposible sacarlo de ahí. Si bien se han extraído objetos para recreación museística y muchos proyectos han sido desechados para poderlo reflotar si bien no se han materializado. Uno de ellos, introducir un globo gigante e hincharlo desde la superficie. Esta labor es tarea de gigantes ya que al partir, entre las dos partes del barco median bastantes kilómetros de distancia por lo que no se puede hablar de un pecio completo sino esparcido por varios kilómetros a la redonda en el lecho marino. Y en otro orden de asuntos es lógico pensar que a estas alturas estará hecho un cristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario